Historia
Califato Omeya

Ilustración del Califato Omeya (3)
Tras el fallecimiento de Muawiya en el año 680, y el breve paso de Muawiya II y Marwan I, llega al poder Abd Al-Malik en el año 685, Abd Al-Malik impulsa la expansión Omeya por el norte de Afrirca, conquistando Cartago en el año 698, además funda la ciudad de Cairuán en lo que ahora es la actual Túnez y se construye un gran Mezquita. Se consigue llegar hasta el Magreb(actual Marruecos)
Abd Al-Malik establece un sistema monetario basado en el Dinar de oro y el Dirham de plata, también establece el árabe como idioma oficial eliminando el griego y el persa.

Ilustración de la batalla de Guadalete.(Entre visigodos y musulmanes.)(5)
A causa de las duras derrotas de los Omeyas en Constantinopla y en el sur de Francia, se da por finalizada la etapa del Islam clásico e empiezan una serie de revueltas y conflictos que consiguen acabar con el mandato del último Omeya Marwan II en el año 750 tras su derrota en la batalla del gran Zab a orillas de uno de los afluentes del Tigris.
La matanza de los últimos Omeyas tuvo lugar en la ciudad palestina de Abu-Futrus a manos de sus enemigos los Abasíes, tras invitarles a un comida que finalmente acabó con la vida de todos los Omeyas menos de uno. Abderramán I fue el único superviviente de aquella matanza, que años más tarde consigue establecer el Emirato independiente de Córdoba en la península Ibérica en el año 756.
El Califato Omeya(ٱلْخِلَافَة ٱلْأُمَوِيَّة), conocido principalmente por ser el imperio de origen árabe más extenso de la historia, abarcando un superficie de más de 15.000.000 de kilómetros cuadrados que iba desde la ciudad de española de Santiago, hasta las fronteras con la actual China pudiendo así unificar tres continentes Europa, Asia y África.
Muawiya es considerado uno de los fundadores de la dinastía Omeya siria en el año 661 venciendo a sus enemigos Ali y Uthan. Tras sus exitosas victorias ante sus enemigos, Muawiya fue el primero en establecer la ciudad de Damasco como capital e alejar a las ciudades de Meca y Medina del poder tras el fallecimiento del profeta Mohammed en el año 632.

Ilustración de Al-Ándalus(4)
Tras el fallecimiento de Abd Al-Malik en el año 705, lo sucede su hijo Walid I que consigue varios logros a lo largo de su reinado. Primero consigue terminar las obras de la mezquita Al-Aqsa( en la explanada de las mezquitas en Jerusalén.
Tras la entrada de los Omeyas a la península Ibérica guiado por Tariq Ibn Ziyad un guerrero Bereber, consiguen derrotar al reino Visigodo de Don Rodrigo y penetrar en casi toda la península Ibérica y parte del sur de Francia. El Califato Omeya consiguió llegar a su mayor extensión cuando conquistaron la Transoxiana tras salir victoriosos de la ciudad de Samarkanda y también el valle del Río Indo.
La insaciable extensión del Califato Omeya, se vio frenada tras la derrota en el asedio de Constantinopla en el año 718 y sus derrotas en el norte de Hispania en las batallas de Covadonga y Poitiers en los años 722 y 732 respectivamente.

Ilustración de Al-Ándalus(6)
Imperio de Palmira

Ilustración del Imperio de Palmira(7)
Sin lugar a duda una de las personajes más icónicas del antiguo Imperio de Palmira es la reina Zenobia(زنوبيا). Esta reina aprovechó el caos en el que estaba sumida la civilización a causa de la mala gestión política por parte del imperio Romano para hacerse con el control de la regiones romanas orientales de Siria, Egipto y Palestina con el fin de incorporarlas al imperio de Palmira durante un corto periodo de tiempo de 4 años(269-273 d.c) Sin embargo, esta dulce victoria iba a durar poco ya que Zenobia fue derrotada y capturada por el ejército del emperador Aurelino quien saqueó todas las riquezas de Palmira

Ilustración de Palmira tras el saqueo del emperador Aurelino.(9)
El Imperio de Palmira o también denominado como Tadmor (إمبراطورية تدمر) es un Imperio originario del desierto de Siria que data de hace más de 3800 años. Sin embargo, durante los siglos I y III después de cristo, este oasis desértico alcanzó su máximo esplendor gracias a su privilegiada posición geográfica en la ruta del comercio entre Roma y los imperios de Parto y Sasanida situados en oriente.
Los ingresos de los mercaderes de Palmira se basaba principalmente en los impuestos,la protección de las caravanas que cruzaban el desierto de Siria para llegar al río Éufrates y también mediante el transporte de las gemas y las especies a los mercados del mar Mediterráneo a cambio de metales y vidrio, que eran productos originarios

Ilustración de la reina Zenobia.(8)
Desafortunadamente, la ciudad nunca logró recomponerse tras ese saqueo por parte de las tropas del emperador Aurelino. La disminución de las riquezas de aquella civilización fueron el detonante de la desastrosa decadencia del Imperio romano occidental en el siglo V después de cristo.
Tras el estallido de la guerra en Siria en el año 2011, la antigua civilización de Palmira a sufrido una destrucción parcial en algunos de sus zonas mejores conservadas a causa de la guerra entre los diferentes grupos armados. Algunas de los monumentos más afectados, fueron el templo de Baalshamin(معبد بعل شمين) en agosto del año 2015.
Legado Omeya/musulmán en la península ibérica
Los musulmanes estuvieron dentro de la península Ibérica por más de 8 siglos, desde su entrada en el año 711 guiado de la mano de Tariq Ibn Ziyad, hasta el 1492 cuando último sultán Nazarí, Boabdil el chico entregó las llaves del reino de Granada. Durante este gran extenso periodo de tiempo, se han producido una aportación en diferentes aspectos a la península ibérica.

Ilustración de la agricultura andalusí(10)
En uno de los sectores donde más influyeron los Omeyas, fue en el sector de la agricultura .Los musulmanes y en concreto los Omeyas, trajeron a la península diversos métodos de extracción de agua y regadío como la polea, el torno de mano horizontal, o las ruedas elevadoras. También desarrollaron sistemas de canalización del agua aprovechando los desniveles y los pronunciamientos de la tierra, uno de los sistemas más usados en la época de Al-Ándalus era conocido como los qanat/s(القنوات).
Los Omeyas también introducieron diversas tipos de frutas y verduras que no eran originarios de la península ibérica como por ejemplo: el arroz, el algodón los espárragos o la alcachofa .Pero sin embargo, uno de los árboles frutales que más han beneficiado a la península ibérica y en concreto a la actual España, ha sido el olivo.
Aquitectùra
Un claro de ejemplo de arquitectura musulmana, en concreto de la Omeya, es la Mezquita de Córdoba (مسجد قرطبة). El último sobreviviente de la mascare de la familia Omeya en la ciudad palestina de Abu-Futrus.
Abderramán I aprovechó la gran inestabilidad política que estaba sufriendo la zona a causa de la mala gestión de la dinastía Abasí que tomó el control de lo que antes era el Califato Omeya y junto a la ayuda de los algunas fieles a la dinastía Omeya desembarcaron en las costas de Almuñécar en el año 755.
En cuestión de un año, consiguieron hacerse con el control de la zona fundando en el 756 el Emirato Independiente de Córdoba teniendo como emir a Abderramán I y como capital al propia ciudad de Córdoba.

Ilustración de Abderramán I(11)

Ilustración de la mezquita de Córdoba(12)

Ilustración del interior de la mezquita de Córdoba(13)
En el año 785 Abderramán I primero mandó a construir la Mezquita de Córdoba con el objetivo de afirmar su independencia del Califato Abasí con la que aún mantenía vínculos religioso. Durante la construcción de este majestuosa mezquita que tiene el prestigio de ser la más antiguo que se conserva hasta la actualidad del periodo de Al-Ándalus podemos dividirlo en dos fases.
Los arquitectos que estaban bajo el mandato de Abderramán I hicieron el primer edificio de la mezquita, establecieron una base estética que se respeto para la construcción del resto de la mezquita. Se consiguió un ambiente iluminado dentro de la mezquita gracias a la construcción de naves de forma paralela que estaban separadas por unas arquerías.
El constante crecimiento de la ciudad de Córdoba, obligó al Emir Abderramán II, a hacer una ampliación de la mezquita dirigiéndose hacia el sur y respetando la base estética que dejó al anterior Emir. Durante esta ampliación, los constructores y arquitectos adoptaron el arco de herradura y el uso de dovelas de piedra y ladrillo para darle más estabilidad a la estructura.
También se adoptó la alternancia entre la tonalidades blancas y rojas de los arcos de herradura que con el paso del tiempo, se convirtieron en un signo de identidad de la arquitectura de Al-Ándalus.